FISTERRA

FISTERRA

domingo, 8 de marzo de 2015

HESTIA (Uxia)


Hestia (Vesta romanos)

Hestia, la mayor de las tres hijas de los titanes Cronos y Rea, era la diosa del hogar y de la vida hogareña. Nunca se casó, dando gran importancia a la virginidad, la pureza y la limpieza. Su papel mitológico es menor, pero su función en la vida diaria no era insignificante. Las murallas de las ciudades griegas mantenían siempre una antorcha encendida, de la cual se tomaba el fuego para iluminar los hogares. Hestia era la patrona de esos hogares; cualquier nueva colonia que surgiese tomaba ramas de esa llama original para iluminar la nueva ciudad.

Como diosa del hogar y la familia, Hestia apenas salía del Olimpo, y nunca se inmiscuía en las disputas de los dioses y los hombres, por lo que paradójicamente pocas veces aparece en los relatos mitológicos a pesar de ser una de las principales diosas de la religión griega y, posteriormente, romana. Muestra de esta importancia es el hecho de que Hestia era la primera a quien se le hacían las ofrendas en los banquetes, antes incluso que a Zeus.

Los romanos también se familiarizaron con el culto al hogar. El foro romano tenía un templo dedicado a Vesta, la Hestia romana, en el que seis sacerdotisas, las vírgenes vestales, mantenían un fuego eterno para simbolizar el bienestar y el poder de la ciudad de Roma. El Pontifex Maximus o gran sacerdote elegía a las seis muchachas entre las familias patricias. Ellas debían hacer un voto de castidad y servir en el templo durante 30 años. Era un gran ho­nor ser elegida vestal, pero los códigos de comportamiento eran muy estrictos. Si una virgen rompía su voto, debía ser quemada viva.

Uxia Domínguez Domínguez 4eso

HERA (Lara)


https://kaly36.files.wordpress.com/2011/05/hera.jpgHera es la hija mayor de Cronos y Rea, esposa de Zeus, y madre de :

Hefeso: personificación del fuego, dios de la metalurgia, herrero oficial de las divinidades y los héroes.

Hebe: representación divina de la juventud eterna, cuya principal función era servir a los dioses el néctar y la ambrosía.

  Ares: dios de la guerra y la lucha brutal,se caracteriza por ser un dios violento y agresivo.

ILITÍA: diosa de la gestación, protectora de las madres en el momento del PARTOhttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png.

Tifón(que nació únicamente de Hera, con la ayuda de la Madre Tierra )monstruo terrible ,que tenía el cuerpo cubierto de escamas y ojos que lanzaban llamas.

 Al nacer se libró de ser devorada por su padre, por un vomitivo que le dieron a éste. Así salvada fue cuidada por el Océano y Tetis. 

 Era la diosa de todas las mujeres casadas, además ocupa el cargo de la reina de los dioses. Se representaba majestuosa y solemne, a menudo en el trono y coronada con el polos (una corona cilíndrica usada por varias  grandes diosas) pudieron llevar en la mano la granada símbolo de la fértil sangre y la  muerte.

Hera fue conocida por su naturaleza celosa y vengativa principalmente contra los amantes y la descendencia de Zeus, pero también contra los mortales.

Su atributo principal era el pavo real, que según cuenta el mito los ojos del plumaje de esta ave, provienen de Argo, un gigante de mil ojos.

MITO SOBRE LA VÍA LÁCTEA:

El dios Hermes, mensajero de los dioses, llevó al niño a donde Hera mientras ella dormía y lo puso en su pecho para que se amamantara de su leche divina, pero al despertar y DESCUBRIRhttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png a Heracles, la diosa lo retiró bruscamente y la leche siguió manando, esparciéndose por el universo y dando origen así a la Vía Láctea.

La segunda versión CUENTAhttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png que Hera y Atene paseaban por el campo cuando vieron a un hermoso niño que descansaba sobre la fresca hierba. Enternecida, Atenea convenció a Hera de que lo amamantara y ésta accedió, si saber que se trataba de Heracles. El niño chupó la leche con tanta fuerza que hirió a la diosa y esta lo apartó vigorosamente, mientras la leche siguió fluyendo hasta formar la Vía Láctea.

sábado, 28 de febrero de 2015

Hermes (Gabriel)


HADES (Loreto)



Mi nombre griego es Hades, mi nombre romano es Plutón. Mis epítetos, es decir, como se me define es Polidegmon que quiere decir hospitalario y Eubuleo que significa de prudente consejo. Soy hijo de Cronos y Rea, y por lo tanto hermano de Zeus, Poseidón, Hestia, Hera y Démeter.
Al nacer fui tragado por Cronos y luego expulsado, como todos mis hermanos, con la ayuda de Zeus.
Participé en la lucha de los Titanes, y los Cíclopes me armaron con un casco que me hacía invisible son el que se me representa. Fui uno de los tres soberanos que nos repartimos el imperio del universo despúes de la victoria de esta lucha; se me atribuyó el mundo subterráneo llamado también inframundo o Tártaro.
Reino en los infiernos y soy severo con todo aquel que está en el. Cuento con la ayuda de demonios, y todo tipo de genios para que nadie vuelva a la tierra, además de la ayuda de mi gran perro de compañía Cerbero(el perro de tres cabezas que designé para asegurar el Hades) y Persefone, mi sobrina y no menos cruel, hija de Démeter y de la que estoy completamente enamorado. Como mi hermano Zeus no me dejaba casarme con ella ya que le repugnaba que viviera para siempre en mis dominios, la secuestré y me la llevé al inframundo. Me obligaban a devolverla y como mi amor era tan fuerte le obligué a comer un grano de una granada en mis territorios, ya que todo aquel que come algo en el Tártaro no vuelve nunca jamás a vivir en la tierra. Así pues Persefone permanece la tercera parte del año a mi lado.
Se me rinde culto únicamente en el Elis, aunque las entradas a los infiernos son respetadas y consideradas sagradas (Plutonia, Jaronia).
Por último contaré un mito en que intervengo, el mito de Heracles. Cuando Heracles quiso bajar a mis dominios se lo impedí y me enfrenté a él, mas Heracles me hirió en un hombro con una flecha y acudí rápidamente al Olimpo donde Peán, el “dios que cura” me aplicó un bálsamo milagroso que cicatrizó mi herida. La victoria la llevó mi sobrino Heracles, hijo de Zeus. No solo Heracles intento entrar en mis dominios sino otros héroes también como Odiseas, Eneas (acompañados de Sibila) Orfeo, Teseo y  Psique.
Todos me temen, tanto dioses como humanos, y aunque represente el inframundo y se me atribuye la malvad mi gran función es mantener un gran equilibrio.
 
 

Zeus (Breixo)


Zeus (Júpiter romano)


En la mitología griega Zeus es el «padre de los dioses y los hombres»,que gobernaba a los dioses del monte Olimpo como un padre a una familia, de forma que incluso los que no eran sus hijos naturales se dirigían a él como tal Era el "Rey de los dioses" que supervisaba el universo. Era el dios del cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el rayo, el águila, el toro y el roble. Además de su herencia indoeuropea, el clásico Zeus «recolector de nubes» también obtuvo ciertos rasgos iconográficos de culturas del antiguo Oriente Próximo, como el cetro. Zeus fue frecuentemente representado por los artistas griegos en dos poses: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha, y sentado majestuosamente.

Infancia de Zeus

Los padres de Zeus eran los titanes Crono y Rea.

Crono fue padre de varios hijos con Rea: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón, pero se los tragó tan pronto como nacieron, ya que Gea y Urano le habían revelado que estaba destinado a ser derrocado por su propio hijo, tal como él había destronado a su padre. Pero cuando Zeus estaba a punto de nacer, Rea pidió consejo a Gea para urdir un plan que lo salvara, y así Crono tuviera el justo castigo a sus actos contra Urano y contra sus propios hijos. Rea se escondió en la isla de Creta, donde dio a luz a Zeus. Luego engañó a Crono, dándole una piedra envuelta en pañales que éste tragó en seguida sin desconfiar. Rea escondió a Zeus en una cueva del monte Ida en Creta.

Zeus se convierte en rey de los dioses


 

Tras hacerse adulto, Zeus obligó a Crono a regurgitar primero la piedra (que se la dejó a Pitón bajo las cañadas del Parnaso como señal a los hombres mortales, el Ónfalos) y después a sus hermanos en orden inverso al que los había tragado. En algunas versiones, Metis le dio a Crono un emético para obligarlo a vomitar los bebés, y en otras Zeus abrió el estómago de Crono. Entonces Zeus liberó a los hermanos de Crono, los Hecatónquiros y los Cíclopes, de su mazmorra en el Tártaro y mató a su guardiana, Campe. Como muestra de agradecimiento, los Cíclopes le dieron el trueno, el rayo o el relámpago, que habían sido previamente escondidos por Gea. En una guerra llamada la Titanomaquia, Zeus y sus hermanos y hermanas junto con los Hecatónquiros y Cíclopes, derrocaron a Crono y a los otros Titanes, que fueron encerrados en el Tártaro, un lugar húmedo, lúgubre, frío y neblinoso en lo más profundo de la Tierra y allí quedaron custodiados por los Hecatónquiros. Atlas, uno de los titanes que luchó contra Zeus, fue castigado a sostener la bóveda celeste.

Tras la batalla con los Titanes, Zeus se repartió el mundo con sus hermanos mayores, Poseidón y Hades, echándoselo a suertes: Zeus consiguió el cielo y el aire, Poseidón las aguas y Hades el mundo de los muertos . La antigua tierra, Gea, no podía ser reclamada y quedó bajo el dominio de los tres según sus capacidades, lo que explica por qué Poseidón era el dios de los terremotos y Hades reclamaba a los humanos que morían.

Gea estaba resentida por cómo Zeus había tratado a los Titanes, porque eran sus hijos. Poco después de subir al trono como rey de los dioses, Zeus tuvo que luchar con otros hijos de Gea, los monstruos Tifón y Equidna. Zeus derrotó a Tifón atrapándolo bajo una montaña, pero dejó a Equidna y a sus hijos con vida como desafío para futuros héroes.

 

Vida amorosa de Zeus

Zeus estaba casado con Hera, su hermana y diosa protectora del matrimonio, pero nunca le fue fiel. Sus hijos fueron Ares, Eileitia y Hebe. Se cree que Hefesto también era hijo suyo, pero Hesiodo creía que sólo era hijo de Hera. Zeus tuvo más descendencia con ninfas, mortales y otras diosas.

Hera se convirtió en su séptima esposa, según la versión de Hesiodo. La primera fue Metis, que no le dio descendencia, ya que Gaya y Urano le habían anunciado que su hijo lo destronaría, por lo que Zeus devoró a Metis y de su cabeza nació después la diosa Atenea .

La segunda esposa habría sido Temis, personificación de la ley, con la que tuvo a las Fates . La tercera fue Eurinome, la oceánide con la que tuvo a las Cariátides o Gracias. Con su hermana Deméter tuvo a Perséfone, raptada des­pués por su hermano Hades . Mnemosine o «Memoria» fue su quinta esposa, con quien tuvo a las musas. Después tuvo a Apolo y a Artemisa con Leto, tras la cual llegaría Hera.

La esposa siempre fue muy celosa y la lujuria de Zeus le daba la razón. Así, sedujo a la princesa Dánae, encerrada en la torre de bronce, con una lluvia de oro , raptó a la princesa fenicia Europa en forma de toro y visitó a Leda, con la que tuvo a Helena y uno de los Dioscuros, en forma de cisne . Hera castigó a muchas de sus doncellas y a los descendientes de su marido. A Semele, madre de Dioniso, le dijo que debería pedirle al dios que se apareciese en su forma divina y no mortal, lo cual provocó que se abrasara al mirarle . Alcmene y su hijo Heracles sufrieron la persecución de Hera , momento en que el dios, enfurecido, suspendió a su mujer por las muñecas con yunques en los tobillos.

El intento de Hera, ayudada por Atenea y Poseidón, de encadenar a Zeus y destronarle indica cuál era el estado de su relación. El plan falló gracias a la intervención de Tetis y el gigante Briareo.

Durante la Guerra de Troya, Hera permitió que su esposo diese pasos en falso para que los griegos, sus protegidos, ganasen. Incluso llamó a Hipnos para que le ayudase, prometiéndole la mano de una de las Cariátides .

Estas historias muestran que el poder de Zeus no era completo, pues él mismo estaba a merced de los caprichos de las Fates o diosas del destino. Por eso, a veces se resignaba a ver morir a los mortales a los que quería.     

Culto a Zeus                      

El culto a Zeus empezó pronto en el mundo griego, con un santuario en Dodona (Epiro). Del roble sagrado que hacía de oráculo predecía el futuro de los hombres sacudiendo las hojas. Sus intenciones podían leerse en los rayos y en el vuelo de las águilas.

Olimpia, que no el Olimpo, era uno de los centros de adoración de Zeus, siendo el lugar donde se celebraban los Juegos Olímpicos cada cuatro años en su honor. Allí se le erigió un templo, con la famosa estatua esculpida por Fidias que con sus 12 m de altura fue considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Júpiter, el equivalente romano de Zeus, era el dios del cielo y de la meteorología. Su templo más conocido está en la colina Capitolina, mirando hacia el foro romano.



Artemisa (Maria)


ARTEMISA

 

Era filla de Zeus e de Leto, irmá xemelga de Apolo, e naceu o primeiro dos dous. Ten carácter Lunar, é a deusa da luz fría pura da estrela da noite, virxe. Complexo Deusa complexa foi o resultado da fusión de diferentes divindades do mesmo nome, pero con funcións moi diferentes; por iso as súas múltiples funcións.

 

Foi principalmente deusa da caza, os cazadores invocana antes de saír, e as regras, como non matar animais mozos que foron consagradas, debe ser respectada por todos. Foi tamén deus da música, tiña o poder de dar oráculos, foi curadora  e alejadora de males, divindade marítima, protector da cidade e as súas portas, deusa dos comerciantes, camiñantes, viaxeiros e altofalantes, protector da agricultura e da creación de animais domésticos, a súa vítima favorita para os sacrificios era o bode.

Por útlimo, tamén era a deusa que estaba presidindo fertilizado o chan e vida vexetativa, ás veces é adorada como a protectora do matrimonio e das nais de numerosa prole.

O culto de Ártemis, en Asia Menor foi moi sanguenta. O foco principal deste culto era Éfeso, onde tiña un personaxe diferente, como a nai universal de todos os seres, animais e plantas e, cando o seu culto incluía sacrificios humanos.

Figura: É representada baixo os rasgos dunha moza cazadora, acompañada por un can ou un cervo, como vestido un chitón dórico hata o xeonllo, cuxas dobras foron recollidos por baixo do peito.

 

Atributos: Os seus atributos son tiro, carjac, frechas, e a lúa crecente. Seus animais son veados, por Actéon, e cans de caza. Moitas veces acompañada de Actéon, Calisto ou ninfas.

 

Un dos seus primeiros actos foi a morte, xunto co seu irmán, fillos de Niobe.

Artemis tomou parte na batalla contra os Giantes. Derribou, coa axuda de Heracles, o xigante Gration. Tamén causou a perda de dous outros monstros, Alóadas e Buphagus, devorador de bois, en Arcadia. En calquera caso, as vítimas de Artemis inclúen Orion, o cazador xigante. A razón que o levou a matar difire segundo as tradicións ou Orión provocou a ira da deusa por desafiala a tiro o disco, ou para tratar de secuestrar un das suas compañeiras, Opis,  ou Orión tentara violar a propia Artemis , de xeito que se lle enviou un escorpión que coa súa mordida matouno. Destaca tamén a morte doutro cazador Actéon, fillo de Aristeo, tamén de Meleager. Porque esqueceu de sacrificar a Artemis Oeneus cando todos os deuses ofrendaba o primeiro dos seus cultivos, a deusa enviou contra o seu país un enorme xabaril. Tamén destaca a morte de Calisto, o resultado dunha caída, a petición de Hera,  por ser seducida por Zeus. En suma, todas esas lendas son historias que retratan a caza deusa salvaxe de bosques e montañas, cuxos socios regulares son feroces.

 

Por outra banda, un dos traballos, como o heroe, Heracles recibiu o mandao de Eurystheus : traer os cornos de veado de ouro sagrados para Artemis. Heracles, non querendo ferir ou matar o animal sagrado, o perseguiu por un ano, pero, despois, canso, o matou. Inmediatamente Artemis e Apolo foron  pedirlle contas e ao heróe conseguiu tranquilizarlos xa  que cargpou en Euristeo a responsabilidade da persecución.

A ira do deus tamén recibiu da familia de Ifigênia. Agora veu de lonxe, pero foi renovada por palabras imprudentes de Agamemnon, que, despois de ter cazado un cervo, exclamou: "Nin o propio Artemis podería telo matado tamén." A deus entón enviada unha bonanza inmobilizado toda flota, e Tirésias, o adiviño, revelou a causa do accidente e o único remedio, imolar Ifigênia para Artemis, a virxe filla do rei. Pero Artemis non aceptou o sacrificio
 

Apolo (Zeltia)


En la mitología griega y romana Apolo era un Dios del Sol, la luz, la curación, la música, la profecía, el arco y la poesía.

Apolo era hijo de Zeus y Leto y hermano gemelo de Artemisa, diosa de la luna y la caza. Apolo era uno de los dioses más importantes.

En la mitología romana se consideraba que Apolo tenía dominio sobre la enfermedad, la belleza, la luz o la curación.

. El aspecto disipador de Apolo le asociaba con:

-La curación, que disipaba las enfermedades.

-El pastor cuidando sus rebaños, que alejaba a las plagas y a los depredadores.

-La música y las artes, que disipaban la discordia y la barbarie.

-La capacidad de predecir el futuro.

Cuando su culto se introdujo en Grecia, Apolo era ya venerado por otros pueblos pre-helénicos.

Cuando Hera descubrió que Leto estaba embarazada y que su marido, Zeus, era el padre, prohibió que Leto diera a luz en terra firma, o el continente, o cualquier isla del mar. En su deambular, Leto encontró la recién creada isla flotante de Delos, que no era el continente ni una isla real, y dio a luz allí. La isla estaba rodeada de cisnes. Después, Zeus aseguró a  Delos al fondo del océano. Más tarde esta isla fue consagrada a Apolo. Alternativamente, Hera secuestró a Ilitia, la diosa de los partos, para evitar que Leto diese a luz.

Los demás dioses engañaron a Hera para que la dejase ir ofreciéndole un collar de ámbar de ocho metros de largo. De cualquier forma, primero nació Artemisa y ésta ayudó a nacer a Apolo. Otra versión afirma que Artemisa nació un día antes que Apolo, en la isla de Ortigia, y que ayudó a Leto a cruzar el mar hasta Delos el día siguiente para dar a luz a Apolo. Apolo nació el 7º día de Targelión según la tradición delia o en el mes de Bisio según la tradición délfica. Los días 7º y 20º, lunas nueva y llena, estuvieron desde entonces a él consagrados.

Siendo joven, Apolo mató al fiero dragón Pitón que vivía en Delfos junto a la fuente de Castalia pues  Pitón había intentado violar a Leto cuando ésta estaba embarazada de Apolo y Artemisa.

Esta fuente era la que emitía los vapores causantes de que el Oráculo de Delfos hiciese sus profecías. Apolo mató a Pitón pero fue castigado por ello, ya que Pitón era un hijo de Gea.

http://files.mitologiamundialberto.webnode.es/200000010-ce03ecefdc/apolo.jpg